Compositor Ildemaro Correa Zavala
Compositor Ildemaro Correa Zavala   

"Otro Cuarteto Para el Final de los Tiempos" (2014) Obra que se desprende del libro Bíblico del Apocalípsis y en una clara alusión al Cuarteto Para el Fin de los Tiempos del compositor francés de mediados del Siglo XX Olivier Messiaen. En su mayor parte, esta obra en cuatro movimientos está compuesta en cuartos de tono. El primer movimiento recrea lo que podría ser el momento de la destrucción del mundo, como lo conocemos.

Segundo Movimiento: Adagio Religioso. La meditación del hombre que no se esperaba que Dios realmente existe y que ve cumplidas las palabras de la Biblia. Las personas en el mundo entonces regresan a la oración y a pedir perdón por los errores cometidos.

Tercer Movimiento: "Rondó para la Palabra de Dios" Las personas del mundo se reconcilian con Dios y oran constantemente en nombre de Jesucristo.

Cuarto Movimiento: "Allegro Giocoso Para el Reino de los Cielos". Aquí uso el caracter del tercer movimiento de la cuarta sinfonía de Brahms y lo adapto al caracter de este movimiento que simboliza la reconstrucción del Paraíso en  la Tierra, como era el plan original de Jehová y que Adán en su desobediencia casi hecha a perder. Pero Jehová tenía un plan para rescatar el paraíso y lo consigue. El final es alegre, la reunión y la paz entre los habitantes de la Tierra y el Reino de los Cielos.

"La Cena del Pacto" (2006)
1er. movimiento de ésta obra para clarinete, violín, corno, percusiones y piano.
El titulo alude a la Cena del Señor Jesucristo, donde les habla a sus discípulos sobre el nuevo pacto entre Jehová Dios y los hombres de la Tierra. En éste nuevo pacto las naciones quedan fuera (incluida Israel), y solo queda un pueblo de Dios, de multicolores tonos de piel y de todos los idiomas conocidos. Para pertenecer a éste Pacto de Sangre (la de Jesucristo), el hombre debe vencer sus deseos de posesiones terrenales, renunciar a sí mismo y entregarse al amor. La recompensa que Jehová da por tal cosa es la vida eterna en un mundo nuevo, con abundancia de alimento, salud, vivienda, educación y paz para siempre en la Tierra.
La Cena del Pacto.pdf
Documento Adobe Acrobat [100.9 KB]
La Cena del Pacto. (2006)
Versión completa en en vivo, durante el estreno de sus tres movimientos.
La Cena del Pacto. Completa.mp3
Archivo de Audio MP3 [12.8 MB]

Estreno mundial del Poema Sinfónico "El Poder de la Amatista", del compositor Ildemaro Correa Zavala.

Concierto para Guitarra y Sintetizador, es el marco para hablar de mi espiritualidad abiertamente. Ahora; es un video del año 2012, cuando estaba totalmente solo en todo ésto. Ahora soy un hombre bautizado en la Organización de los Testigos de Jehová. Por lo que muchas cosas las he visto con mayor claridad como el asunto de la falsedad de la  teoría de la evolución, y sigo aprendiendo de la palabra de Jehová todos los días. 

Nocturno Para la Resurrección, para Piano solo en interpretación de Felipe Gutierrez.

Obra en la que exploro la idea de la permutación interválica que aprendí con Julio Estrada

Sinfonía 4: "Una Historia del Amor en la Tierra"
Tomando de base un texto poético de mi autoría, donde le canto a Jehová por la bondad inmerecida de la vida; compongo esta sinfonía para soprano, tenor y orquesta.
En poco podré grabar la versión con los cantantes. Mientras les dejo el primer movimiento en versión virtual.
primer_MOV.mp3
Archivo de Audio MP3 [19.0 MB]

 

Nací en la Ciudad de México el 22 de marzo de 1969. Mi padre, Ildemaro Correa Icaza, era de Panamá, y viajó a México en 1958 para estudiar medicina en la UNAM, conociendo a mi madre, Rebeca Zavala Martínez, con quien se casó, teniendo cuatro hijos: Guillermina, Silvia, Panamá y yo.

 

Mi primer contacto emotivo con la música lo tuve alrededor de los seis años de edad cuando mi padre nos llevó al Teatro Nacional de Panamá y escuché a la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá interpretar la Quinta Sinfonía de Beethoven y la Obertura Solemne 1812 de Tchaikovsky, esas dos majestuosas obras quedaron fuertemente fijadas en mi corazón.

 

Mi educación formal como músico la inicié en el año de 1984, en el Conservatorio Nacional de Música de Panamá, cursando tres años en el área de piano. Esto me dio la ocasión para participar en 1986 a los 17 años de edad, en el "Primer Concurso Internacional Juvenil de Piano Pamela Btesh", en Panamá, obteniendo el 5° lugar y la oportunidad de tocar en un abarrotado Teatro Nacional de Panamá (el recinto más importante de aquel país para la música clásica). Aquella vez interpreté el Impromptu No. 4 en La bemol mayor, del compositor romántico Franz Schubert. Yo estaba muy emocionado, los aplausos, todo ese ambiente. Era extraordinario para mí, y me reforzó aun más el deseo de ser músico.

 

Unos meses después, en noviembre de 1987, me trasladé a la Ciudad de México para continuar mis estudios formales como compositor -en la ahora Facultad de Música de la UNAM-; estudiando el Ciclo Propedéutico de tres años y teniendo como maestros, entre otros, a Julio Estrada, además de haber tomado cursos con maestros como el italiano Aldo Brizzi, o Edith Picht-Anxelfeld en piano.

 

En 1994 obtuve la beca para Jóvenes Creadores del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México, por mi proyecto: Sinfonía No. 1 "Antifonal, ‘El Ocaso de un Empeño’"; en el transcurso del componer esta obra, fui reflexionando una teoría estética nueva, a la que llamé "Realismo-Místico" que consiste en imitar los sonidos de la realidad circundante, sobre todo la voz humana donde hago que los instrumentos de la orquesta "balbuceen" palabras, como si la orquesta hablara, buscando un estímulo específico en las emociones humanas por medio del oído a partir de lo "cotidiano".

 

Para eso hago uso de efectos sonoros con técnicas extendidas en todos los instrumentos de la orquesta, pero en especial en la sección de alientos metal, donde los instrumentos como la trompeta o el trombón pueden "articular" sonidos semejantes a consonantes con el pabellón tapado, y vocales con el pabellón abierto. Además de pronunciar la letra "R" con el conocido "frulati" y la "T" con golpes de lengua en la embocadura de los aliento madera.

 

En cuanto al contrapunto, inventé un signo que significa seguir de oído al instrumento que indique en el pentagrama. Así si por ejemplo aparece ese signo al clarinete, para que siga al oboe; el clarinetista deberá escuchar con atención al oboísta y seguirlo de oído, ya que él no tendrá escritas las notas del oboísta, así que debe seguirlo de oído. Esto lo hice mucho en las sesiones de improvisación grupal con mis compañeros de generación en la ahora Facultad de Música de la UNAM. El resultado es un contrapunto raro pero creo que resulta y funciona en la medida de la destreza y el oído del músico que lo ejecuta.

 

El "Realismo-Místico" lo empleo más para envolver al oyente en ambientes que van desde los sonidos en el campo y los bosques de México y Centro América, hasta el metro de la Ciudad de México y las grandes avenidas y parques de esa gran ciudad.

 

En 1998 volví a obtener la beca de Jóvenes Creadores del FONCA para el Estado de México, ésta vez por una nueva sinfonía: "Sinfonía No. 2, ‘Las Voces Interiores’". En esta obra hago uso del recurso del "Realismo-Místico" en el primer movimiento los alientos metal "articulan" mi nombre. 

 

 

Del año 2001 al 2006, continué mi formación realizando la licenciatura en la Escuela Superior de Música del INBA, en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México, donde me titulé como compositor.

 

En el año 2006 mi Poema Sinfónico "El Poder de la Amatista" fue seleccionado para su estreno dentro del marco del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.

En el año 2013, mi Poema Sinfónico "Panamà: 9 de enero de 1964, Homenaje a Omar Torrijos" fue seleccionado para su estreno con la Orquesta Sinfónica de Puebla. 

 

Y más recientemente obtuve el Premio PECDA-Guanajuato 2016-2017 en la categoría de Creadores con Trayectoria, para componer mi Sinfonía No.4: "Una Historia del Amor en la Tierra", obra en la que utilizo las teorías sobre micro tonalidad y "Sonido 13" en cuartos de tono del maestro mexicano Julián Carrillo y del Checo Alois Haba, ambos compositores del siglo XX, así como las teorías sobre continuo y disolución de la escala del mexicano Julio Estrada -aún en activo-.

 

Actualmente, y desde hace cuatro años, soy maestro de piano, armonía y composición en la Casa de la Cultura del Instituto de Arte y Cultura de Celaya, Guanajuato.

 

Pienso que el arte, antes que nada, es un oficio como lo es la artesanía; diferenciándose de ésta por el hecho de que no se trata de una producción en serie de objetos de consumo.

 

El artista crea su obra a partir de lo inexistente fuera de él, pero que habita en su mente; a lo cual le da forma a través de las diferentes expresiones artísticas, sometiéndose y esclavizándose a si mismo a un trabajo arduo pero hermoso, lleno de gozo, satisfacción creativa y alegría por vivir y por darse cuenta que el arte verdadero produce felicidad tanto al creador como al espectador.

 

Horas y horas de constante trabajo, de experimentar, de buscar siempre lo nuevo en él, creándose y recreándose constantemente a sí mismo. Así desarrolla su capacidad creativa, tanto emocional como racionalmente, al tiempo que perfecciona su destreza en el uso de sus materiales teóricos y prácticos para la creación, y adquiriendo con el tiempo, un conocimiento profundo de las herramientas de trabajo de su arte. Adquiere asì el Oficio de compositor.

 

El verdadero artista necesita de mucho tiempo para madurar su obra, así como a la naturaleza le toma tiempo producir sus frutos, así también al artista. Como un árbol o un campo sembrado de hortalizas. Ahí, el jornalero deja literalmente su sudor en la tierra, y ésta le regala los brotes de sus semillas con las primeras lluvias del año. Así; con paciencia y con oficio para manejar la yunta, el fertilizante y el conocimiento y destreza a la hora de llenar la tierra de semillas, el campesino lo hace, y sabe que de eso depende su vida, de que lo haga bien para que brote y se desarrolle su siembra hasta el tiempo de la cosecha. También el artista verdadero trabaja muy duro hasta que su obra se vea terminada. 

 

El verdadero artista es como la naturaleza.

 

 

 

... y la Luz Venció a la Muerte (Cuateto de cuerdas 1)
Y la luz venció a la muerte - Partitura [...]
Documento Adobe Acrobat [430.4 KB]
Partitura del primer movimiento de Otro Cuarteto Para el Final de los Tiempos.
Otro Cuarteto para el Fin de los Tiempos[...]
Documento Adobe Acrobat [279.0 KB]
Sinfonia No.3 "La Noche Estrellada" (Primer movimiento)
La Noche Estrellada.mp3
Archivo de Audio MP3 [17.3 MB]
Sinfonía No.3 "La Noche Estrellada" 1er. movimiento.
1er Movimiento (2013). En un lenguaje micro tonal tomando como base las teorías sobre Sonido-13 del maestro mexicano de la primera mitad del siglo XX: Julián Carrillo. También las teorías sobre Continuo-discontinuo del compositor mexicano contemporáneo Julio Estrada y mis propias teorías sobre REALISMO-MÍSTICO, emprendo esta obra cuya introducción cita el famoso inicio del fagot de La Consagración de la Primavera. También hago una cita de Sensemayá y hacia la mitad del movimiento construyo un tema con los metales que intenta decir: "GLORIA AL PADRE DEL DIOS DE LA TIERRA"
La Noche Estrellada (1er. mov.pdf
Documento Adobe Acrobat [494.5 KB]
Versión para imprimir | Mapa del sitio
Estudio Profesional de Música "La Noche Estrellada" del Compositor Ildemaro Correa Zavala.